miércoles, 15 de julio de 2015

ESTRATEGIAS PARA DOCENTES

Recursos con estrategias para avanzar hacia el dominio de las competencias. En esta sección tiene el propósito de entregar estrategias y sugerencias de cómo avanzar hacia el dominio de las competencias en temas específicos.
·         Realizar labores administrativas y docentes

*      Realizar labores administrativas y docentes

·         Planificar la clase y metodologías de aprendizaje

*      Planificar la clase y metodologías de aprendizaje

·         Adecuar estrategias de enseñanza aprendizaje

*      Construyendo resiliencia
*      Estudiantes con dificultades de aprendizaje
*      Construyendo una escuela inclusiva
*      Adecuaciones curriculares
*      Evaluación para el aprendizaje
·         Gestionar proyectos de innovación pedagógica

*      Gestionar proyectos de innovación pedagógica

·         Autoaprendizaje y desarrollo profesional

*      Motivación de la clase

·         Trabajo en equipo

*      Trabajo en equipo

·         Reportar y registrar evolución académica de los estudiantes

*      Reportar y registrar evolución académica de los estudiantes

·         Organizar un ambiente estructurado y estimulador del aprendizaje

*      Abordaje de las actividades para el aprendizaje
*      El clima de la clase
*      El ambiente físico de la sala de clase
*      La asignatura un medio para aprender a convivir
*      Mejorando el clima de la clase
*      La conducta asertiva: una manera efectiva de relacionarse
*      La Netiqueta: convivencia en la red
·         Evaluar los aprendizajes

*      Mapa de progreso
*      Coevaluación y autoevaluación
*      Observando el comportamiento de los estudiantes durante la clase
·         Compromiso ético moral

*      Reuniones de apoderados

·         Liderazgo pedagógico

*      Establecer lineamientos institucionales en lo académico y formativo
*      Desarrollo de la motivación de logro
*      Desarrollo del autocontrol
*      Metodología de proyectos
*      Desarrollo de la capacidad de compromiso de los estudiantes con el aprendizaje
*      Innovación educativa

·         Iniciativa e innovación

*      Iniciativa e Innovación
·         Planificar la asignatura
Planificar la asignatura

·         Realizar clases efectivas

*      Mapas conceptuales
*      Los roles en el trabajo cooperativo de los estudiantes
*      Trabajos de investigación
*      Resolución de problemas
*      Tareas para la casa
*      Mediación de los procesos de pensamiento: la integración de la información
*      Mediación del sentimiento de competencia
*      Motivación al inicio del curso

·         Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados

*      Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados

·         Orientación a la calidad
*      Orientación a la calidad

·         Responsabilidad
*      Gestión del tiempo y de los hábitos de estudio


Ministro de Educación: “Necesitamos cambios dramáticos en el sistema educativo”

Los escolares peruanos están al último de la fila en matemática, ciencia y comprensión lectora. El examen PISA 2012, impulsado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nos sitúa en la cola entre 65 países. El ministro de Educación, Jaime Saavedra, explica a El Comercio los malos resultados.
La primera medición de PISA en la que participó el Perú fue en el 2000. Comprobamos que, aunque hubo algunas mejoras, seguimos en el mismo lugar desde entonces.
Los resultados indican que el Perú sigue a la zaga de los países [miembros] de la OCDE y otros de ingresos medios en términos de rendimiento educativo. Se han observado mejoras sostenidas en lectura desde el 2000. En general, se reafirma que los cambios en educación no solo son necesarios sino urgentes. Necesitamos cambios dramáticos en el sistema [educativo]. El hecho de que continuemos últimos [en la lista] es el resultado de un avance lento [en mejoras educativas] en los últimos 20 años. Los avances no han sido de la magnitud ni de la profundidad que se necesitan.
¿Cuál es la situación del Perú respecto a la región?
En América Latina participaron Argentina, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay. Estamos a la zaga incluso de ellos. Hay que tener en cuenta que nos ponemos una vara comparándonos con los países de la OCDE o de ingresos medios. No tenemos el consuelo de compararnos con países pobres. Estar últimos demuestra que la inversión en educación tiene que ser grande.
Según investigaciones, en el 2021 habrá tres veces más escolares en colegios privados que en públicos. ¿Esto revela el fracaso del sistema estatal?
Yo no haría esa extrapolación. El futuro depende de lo que hagamos hoy, a mí no me interesa el pasado. Lo que tenemos que cambiar es la lógica de que al colegio público va el que no puede pagar y que al privado va el que sí puede. El sector privado es muy heterogéneo, hay colegios de élite y colegios particulares de mala calidad. La etiqueta de privado no garantiza que la educación sea mejor.
¿Usted estimula la privatización de la educación o busca reforzar lo público?
Queremos una educación pública de excelente calidad. Eso no quita que tengamos que aliarnos con el sector privado. Un buen ejemplo es [el colegio] Fe y Alegría. Acabo de estar en el CADE y ellos [los empresarios] están muy interesados en trabajar en la capacitación de docentes. Si hay educación privada de paga, pues genial. Pero debemos quitarnos de la cabeza la idea de que un régimen es mejor que el otro.
Finlandia invierte el 6,8% de su PBI en educación. El Perú, en el 2012, asignó el 3%. ¿Se aspira a llegar al 6% recomendado por el Acuerdo Nacional?
No creo que lleguemos a eso rápido, pero sí apuntamos. La primera meta es asegurar que el sector ejecute eficientemente el 100% del presupuesto que se le asigna. Luego, avanzaremos en tener más recursos. Actualmente, tenemos una educación secundaria de medio tiempo, los chicos están 4,5 horas en clase. Eso tiene que cambiar: necesitamos más profesores, mejor infraestructura, cambios curriculares. Es un reto complicado y, cuando lo hagamos, se va a necesitar más plata.
¿Por qué tenemos una secundaria a medio tiempo?
Así ha sido desde hace 30 años. Un profesor de secundaria recibe un salario de 24 horas, no se le puede pedir que trabaje 40. Cambiar todo nuestro sistema de educación secundaria va a tomar varios años. No es algo que se va a resolver en este gobierno ni en el próximo.
Hay críticos que sostienen que la mayor parte del presupuesto se gasta en burocracia o en salarios.
La mayor parte del gasto es en remuneraciones a docentes. Y nuestro gasto en bienes, servicios e infraestructura debería subir. Los cambios no solo deben hacerse en el ministerio, también en los gobiernos regionales y en las UGEL.
Existe la percepción de que la reforma pública magisterial está detenida. ¿La impulsará?
Pensamos avanzar en cuatro frentes: carrera docente, infraestructura, aprendizajes y gestión. El más importante es la carrera docente, debido a que un sistema educativo es tan bueno como lo sean sus profesores. En esta semana se planteará un cronograma para las distintas evaluaciones. También va a haber una reubicación de los docentes que entraron a los tres niveles de la carrera pública magisterial. Hablamos de 150 mil docentes que darán la prueba de reubicación. Tenemos que entrar en un proceso de revalorización de docencia.
El Sutep parece oponerse a la lógica meritocrática. ¿Qué tanto va a influir en el sector?
Tuvimos una reunión la semana pasada que fue muy positiva y razonable. Creo que podemos lograr un trabajo conjunto con ellos. El Sutep es un sindicato importante y tiene capacidad de negociación. No obstante, hay temas, como lograr una educación de calidad, en los que ellos y nosotros estamos completamente alineados.
¿Qué tipo de educación será el foco de su gestión?
Tenemos que avanzar en varios frentes. Los bajos resultados muestran que debemos nivelar los saberes previos [de los alumnos]. Todos los que acaban la primaria deben tener el razonamiento matemático mínimo y saber comprender textos. También se debe reforzar la educación técnica superior. No puedo decir que se priorizará esta y no la otra.
¿Para cuándo se ha reprogramado el examen a directores y subdirectores que fue postergado ya dos veces?
Esta semana saldrán dos resoluciones ministeriales con las fechas de las evaluaciones a directores, las evaluaciones de reubicación de docentes y los procesos de capacitación.
¿Han calculado cuánto les costó estas postergaciones?
No tenemos la cifra ahora. Hay una asignación que se dará este año para compensar el gasto que hicieron los profesores para trasladarse hasta las capitales de las provincias.


Entrevistador: RAÚL CASTRO PÉREZ / LUIS GARCÍA BENDEZÚ

jueves, 9 de julio de 2015

REFERENTES CURRICULARES CON INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN Y PARA LA DIVERSIDAD

La elaboración de los referentes curriculares para la formación de profesores en el área de lenguaje y comunicación, no sólo constituye un aporte sustancial y claro en el campo de conocimiento específico, sino que puede tomarse como referencia imprescindible para la elaboración de referentes en otras áreas curriculares distintas. Se trata de una muy profunda y consistente construcción de referentes curriculares para la formación de profesores en el área de lenguaje y comunicación. Su carácter inédito, esencial y trascendente permitirá a futuras generaciones una formación teórica y práctica que dará vitalidad a buena parte de los discursos actuales sobre diversidad, diferencia, integración, inclusión y equidad educativas. La publicación de este material y su divulgación podrá ser un punto de partida y de llegada para necesarios debates teóricos y construcciones prácticas en el área.





La labor de formular referentes curriculares para la formación de profesores de lenguaje y comunicación, en la acción alter-nativa estuvo orientada por tres elementos: 1) el re-conocimiento de la diversidad lingüística y cultural en alyc, resultante, fundamentalmente, de la diversidad de los pueblos indígenas originarios y del legado de las culturas africana y española que dieron vida a la rica variedad de expresiones del continente; 2) las orientaciones planteadas por el objetivo macro de alter-nativa, Alfa iii: proporcionar elementos para la formación de profesores en un contexto que demanda la atención de las poblaciones con ned e integrando en este proceso el uso significativo de las tic; y 3) la identificación de la relación entre la cualificación de la formación docente y la posibilidad de generar “una educación para todos a lo largo de toda la vida” (Delors, 1996; cres, 2008, citado en alter-nativa, 2010). Desde estos tres puntos de anclaje, la acción fue asumida y desarrollada por profesores de un grupo representativo de universidades socias Referentes com-lengcorre.indd 15 27/09/13 17:01 16 Referentes curriculares para la formación del profesorado de Lenguaje y Comunicación y entidades cooperantes de alyc: Bolivia (umsa), Perú (unmsm), Colombia (udfjc,insor e inci), México (upn), Nicaragua (uraccan) y El Salvador (ucajsc). Este grupo constituyó cale y focalizó el trabajo con tres grupos poblacionales como grupos beneficiarios de la acción, de acuerdo con la experiencia de las universidades socias y las instituciones cooperantes: pueblos indígenas, poblaciones con limitación o discapacidad sensorial auditiva y poblaciones con limitación o discapacidad sensorial visual (en adelante: poblaciones cale). Adicionalmente, se propuso considerar la formación de profesores en el área de lenguaje para el ciclo de primaria, específicamente, para la enseñanza del español como primera o segunda lengua. Desde el propósito de promover una educación de calidad, cale considera que pensar la educación, más allá de constituir una respuesta a los llamados nacionales e internacionales (unesco, 2008), ha de configurar un actuar en la educación y para la educación; hecho que concierne directamente a los actores educativos, en términos de proponer y llevar a cabo acciones concretas de cualificación de la educación para todos. Lo anterior, desde la convicción de que la formación del profesor es uno de los factores más importantes de la calidad de la educación y de que este factor ha tenido problemas a lo largo de su historia. De ahí que, alrededor de la problemática de la formación de profesores, reconocemos un conjunto de fenómenos que requieren atención por parte de las instituciones encargadas de dicha formación. En este contexto, el área de lenguaje y comunicación del proyecto alter-nativa identifica los siguientes ámbitos problemáticos: el acceso a la educación por condiciones de vulnerabilidad sensorial o sociocultural, la convivencia en diversidad lingüística y cultural, el uso de las tecnologías en las aulas de lenguaje y la dificultad en la identificación y selección de los contenidos específicos para formar en el área de lenguaje. Adicionalmente, y siguiendo a la unesco, cale toma como propio que el marco de la formación de profesores y la realización de ésta es parte del postulado de la educación de alta calidad como un derecho humano (Pigozzi, 2008).

Comprensión de la lectura - Guía práctica para estudiantes y profesionistas

FORMACION DOCENTE Y LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y EDUCACION

Rutas del Aprendizaje


Son herramientas valiosas para el trabajo pedagógico que plantean las capacidades y competencias que se tienen que asegurar en los estudiantes y los indicadores de logros de aprendizajes por niveles de educación (inicial, primaria y secundaria) las Rutas del Aprendizaje son  herramientas valiosas para el trabajo  pedagógico en matemática,  comunicación y ciudadanía; plantean cuáles son las capacidades y competencias que se tienen que asegurar en los estudiantes y los indicadores de logros de aprendizajes por niveles de educación (inicial, primaria y secundaria).
Es importante recordar que el sistema educativo busca que los estudiantes aprendan y que nadie se quede atrás. Por eso se propone como visión de futuro para la educación nacional, lograr aprendizajes que permitan desarrollar capacidades para actuar en el mundo afrontando toda clase de retos, en el plano personal, social, productivo, ciudadano; y que posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de las competencias.
La principal razón de ser del sistema educativo es que los estudiantes aprendan y que nadie se quede atrás. Por eso se propone como visión de futuro para la educación nacional, lograr aprendizajes que:
 Permitan desarrollar capacidades para actuar en el mundo afrontando toda clase de retos, en el plano personal, social, productivo, ciudadano.
Posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el desarrollo de las competencias.